martes, 6 de julio de 2010

LECCIONES QUE DEJÓ EL MODULO DE MANEJO INTEGRADO DEL AGUA


LECCIONES QUE DEJÓ EL MODULO DE MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

• En primera instancia es de resaltar la posibilidad de direccionarse desde esta perspectiva de estudiante de la maestría por el manejo adecuado del recurso agua.

• Durante el estudio de este modulo se pudo evidenciar la desarticulación que existe desde lo legal, lo político y lo social en menoscabo del medio ambiente y que es importante rescatar la concientización de la población por el cuidado del recurso hídrico.



• El enfoque teórico fu constantemente retroalimentado con la participación grupal, lo cual indica el grado de cohesión del grupo de trabajo, esto a su vez produjo como resultado una mayor divulgación del conocimiento, perspectivas desde los sitios de trabajo de cada uno de los participantes y conllevo a una visualización concreta de la problemática ambiental.

• Se observaron distintas visiones y propuestas de producción de agua potable y descontaminación del agua por diferentes agentes, lo cual indica el avance que se ha dado en la producción de tecnologías que propenden por el medio ambiente.

• Existe un alto grado de gasto del recurso agua por parte de los industriales, la actividad agropecuaria y las personas del común, esto me invita a promover el cuidado del agua, a utilizar menos agentes contaminantes o dado el caso suspenderlos radicalmente de mi uso cotidiano y utilizar productos sustitutos menos contaminantes.

• Han sido claros y pertinentes los contenidos programáticos del modulo, a tal punto que me han permitido fijar criterios en la parte biofísica, social y política.

• En el trascurso del curso se me permitió hacer un balance del compromiso del gobierno nacional, sus motivaciones de fortalecer o no el cuidado del recurso hídrico.

• En el país no existe la tributación por contaminación como si lo hacen los países industrializados, esto indica la carencia de legislación por proteger nuestras fuentes hídricas.

• Se debe enfatizar en la cultura de la protección de nuestras cuencas hidrográficas, llevándola hacia la implementación de vida sostenible.

• Se debe avanzar en políticas de protección de las fuentes hídricas y de fortalecimiento delas PTARs.

• El deficiente manejo del agua potable ha permitido el aumento de los índices de morbilidad, por tal motivo desde el contexto de este modulo, es necesario tomar los elementos necesarios para contribuir al fortalecimiento de campañas educativas en pro del recurso agua.

LOS COLORES DEL AGUA VIRTUAL

Es interesante conocer la tipificación que se da del agua, entender el por que del agua azul (proveniente del subsuelo y de la superficie) y el agua verde ( aquella procedente de la lluvia).

A si mismo comprender que algunos países prefieren importar algunos alimentos que exigen demasiado consumo de agua como lo es los productos cárnicos.



Es importante resaltar que en la complejidad del agotamiento del recurso agua, algunos países europeos que ya han agotado sus recursos hídricos buscan la importación de ciertos producto con alto contenido de agua o que para su cultivo o disposición tengan que utilizar grandes cantidades de agua.


Es notorio el análisis que se hace del agua virtual y su comercialización, la cual a mi parecer no es cuantificada de manera clara en los costos de producción en los países de centro y sur América a si como del áfrica.


Como se observa en la figura, el país de Argentina se constituye en un gran exportador de agua virtual por el hecho de la exportación de carne que este hace a varios países del continente Europeo y Asiático.

La distribucpion de agua en la tierra se puede observar de manera clara en la siguiente gráfica:

Agua subterránea salada

-

12.870.000

-

0,94

Agua subterránea dulce

10.530.000

-

30,1

0,76

Glaciares continentales y Permafrost

300.000

-

0,86

0,022

Lagos de agua dulce

91.000

-

0,26

0,007

Lagos de agua salada

-

85.400

-

0,006

Humedad del suelo

16.500

-

0,05

0,001

Atmósfera

12.900

-

0,04

0,001

Embalses

11.470

-

0,03

0,0008

Ríos

2.120

-

0,006

0,0002

Agua biológica

1.120

-

0,003

0,0001

Total agua dulce

35.029.110

100

-

Total agua en la tierra

1.386.000.000

-

100


Donde el mayor porcentage correpsonde al agua salada, la cual no es apta para el consumo humado, ni para las actividades agropecuarias.



En general es un tema que desconocía totalmente y el cual me a hecho reflexionar y mirar con otra óptica el medio ambiente y el comercio mundial, a su vez la brecha existente en las exportaciones de los países industrializados y en desarrollo , tomado en relación el agua.





lunes, 5 de julio de 2010

APORTE INDIVIDUAL TRABAJO COLABORATIVO MODULO MIA

Aporte individual trabajo colaborativo módulo MIA


RIO BOGOTA


RESUMEN
El siguiente ensayo pretende mostrar el estado del arte de la descontaminación de Rio Bogotá, el cual es considerado la más grande cloaca del mundo, se mostrará la geografía física correspondiente, imágenes satelitales, videos, fotos y tablas que pretenden hacer más comprensible la problemática, a sí mismo se analizará desde varios contextos su incidencia a nivel ambiental, de salud y de carácter económico, sin descartar otras variables importantes dentro del proceso de visualizar los agentes operantes en la contaminación y descontaminación de este afluente hídrico, es de recordar que todo aquello que lleva el rio durante su recorrido termina en la desembocadura del Rio Magdalena, el cual provee de agua desde ese punto hasta el final de su recorrido en el mar atlántico, en bocas de ceniza, a 11 Departamentos y por lo menos a 128 Municipios ribereños.




INTRODUCCION


Nacimiento del Rio Bogotá.

Hacer clic en el video



En el estudio del Rio Bogotá durante largos años, se ha planteado una serie de solucione s para disminuir o eliminar la contaminación al mismo, desde utilizar plantas como el buchón, pasando por las PTAR, hasta poner en deliberación la creación de un canal paralelo a Rio, que recoja toda la contaminación proveniente de la agricultura, la industria, entre otras. Para tal efecto se han realizado una serie de acuerdos que van desde documentos vinculación a los planes de desarrollo nacionales, documentos CONPES del 2004, resoluciones de la CAR “Corporación autónoma regional de Cundinamarca”, directrices del Consejo de Estado, planes del Banco Mundial, El Banco Interamericano, Planes de Ordenamiento Territorial, POMCAS, entidades no gubernamentales y la sociedad civil mediante acciones de grupo, con el objetivo de poner en marcha de manera real la descontaminación del Rio Bogotá, todo lo anterior no ha sido posible esto por cuanto los intereses económicos y el alto grado de corrupción que sufren las instituciones que tienen como propósito hacer intervención real sobre el Rio Bogotá, anteponen como primordial el interés individual y no el beneficio común como lo demanda la Constitución Nacional, por lo anterior es el interés de este trabajo realizar una mirada objetiva de lo que se ha realizado y se piensa ejecutar en la labor dispendiosa de descontaminación de este afluente hídrico.

OBJETIVOS
• Dar a conocer un diagnostico general de la situación del Rio Bogotá.
• Presentar el conjunto de medidas tendientes a descontaminar el Rio Bogotá.
• Realizar una Discusión de los sobre los actores intervinientes sobre este Rio.
• Mostrar mediante cartografía temática las áreas de influencia del Rio objeto del ensayo y su influencia en la contaminación.
• Mediante la visualización de material fílmico, mostrar el grado de contaminación y los planes de manejo de las aguas de Rio Bogotá.
• Con la utilización de graficas exponer la oferta hídrica, los indicadores de tratamiento de descontaminación y de aguas residuales, a si mismo la legislación presente sobre este Rio Bogotá.


MARCO TEORICO
El Río Bogotá nace en el Municipio de Villapinzón, al Nor-oriente, a una altura aproximada de 3.300 metros sobre el nivel medio del mar, desemboca en Río Magdalena, después de recorrer 336 kilómetros, en el Municipio de Girardot a aproximadamente 280 metros sobre el nivel medio del mar, recorre 42 Municipios, se estima que durante su recorrido drena 6.000 kilómetros cuadrados, es límite de la Ciudad de Bogotá en el costado occidental, los ríos que hacen su desembocadura en este son Sisga, Neusa, Tibitóc, Tejar, Negro, Teusacá, Frío, Chicú, Salitre, Fucha, Tunjuelito, Siecha, Balsillas, los cuales a su vez recogen agua de los ríos Subachoque y Bojacá), Calandaima y Apulo.
Este rio está dividido en tres recorridos considerados de la siguiente manera; Cuenca Alta del Río al norte de Bogotá, Cuenca Media (Dividida en Cuenca Media Occidental y Cuenca Media Oriental) y Cuenca Baja







FACTORES SOCIALES

Las personas que hacen uso del Rio Bogotá a si como aquellas que están asentadas a lo largo de de la zona de influencia del mismo, han tenido la oportunidad de realizar actividades de carácter ambiental que propenden por el mejoramiento del Rio, a su vez la construcción de interceptores, de la adecuación de los sistema de alcantarillado y la recuperación de humedales, han permitido un manejo preventivo de la contaminación en el mismo, sin embargo es de recordar que existe alto grado de morbilidad para los habitantes cercanos a este Rio, esto debido a la gran contaminación persistente en la zona, es de recordar que la los actores contaminantes visto en primera instancia son las curtiembres ubicadas en el Municipio de Villapinzón, a su vez los alcantarillados provenientes de los municipios que circundan al mismo, como también la ciudad de Bogotá la cual desde su embalse del muña alimenta al Rio con alto grado de contaminación, la recuperación ambiental del mismo permitirá la afluencia de personas en busca de recreación pasiva y activa.
Observece el conflicto de uso existente a lo largo del Rio Bogotá, de acuerdo a este mapa, áreas que deberian ser de reserva forestal a lo largo del Rio no existen.

FACTORES ECONOMICOS

Los recursos naturales que sobresalen la región que circunda este Rio son el carbón y la sal, ubicados principalmente en Zipaquirá; Nemocón y Tausa, se tiene en cuenta también la cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, frijol y frutas, a lo largo del Rio se han establecido curtiembres que paulatinamente contaminan el agua del rio, la producción de leche se presenta de carácter intensivo en la sabana de Bogotá y en el valle del Ubaté. En Bogotá y sus alrededores, se cuenta con industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y cultivos de flores de exportación, que también hacen su generoso aporte a la contaminación del Rio, es de resaltar que las áreas que zonas sufren de alta contaminación ambiental son todas aquellas riberas del río Bogotá.


Como se muestra en la figura, la inversión del año 2003 para las plantas de tratamiento de aguas residuales, no se compadece con el daño ambiental causado al Rio Bogotá.



Observese el plan de inversiones en total por parte de la Ciudad de Bogotá, lo cual es un indicativo de la falta de voluntad politica, de la CIudad Capital.




De esta gráfica se desprende, que el Gobierno Nacional, es el menos comprometido en la recuperación ambiental, dando tan solo un 5.86% de dinero a este fondo mutuo pro Rio Bogotá.


D e este fondo mutuo, se observa la plicabilidad de caracter económico de los rubros existentes, por parte de cada una delas entidades, lo cual no es comparable con el ingreso que cada una realiza al mismo, tomese la comparación de las dos tortas anteriores.


FACTORES TECNICOS:

Para analizar de una manera concienzuda este apartado, me permitiré valerme de una serie de graficas que mostraré a continuación:



Puede observarse el alto porcentaje de carga orgánica y a su vez la deficiente cobertura de tratamiento de aguas residuales con que se cuenta.



Es visible en la imgaen satelital, que todos los nacimientos de agua y a su vez la contaminacón que ellas traen terminan en el Rio Bogota, con una recarga importante de sólidos en suspensión, contaminación de fábricas, afuas lluvias y aguas servidas, por lo anterior se a palteado la construcción de la Planta de Tratameinto de Aguas Residuales Canoas, el cual se presenta a continuación:


Se estima que el volumen de lodos en tratamiento en la primera fase será de 290.000 m3/año, en la segunda fase de 400.000 m3/año y en la tercera fase de 256.000 m3/año.



Es de recordar que la CIudad de Bogotá en la Alcaldía de Antanas Mokcus, realizo inversiones de hasta 11 millones de dolares en la PTARs Salitre, con deficiente resultados, no por la técnica utilizada si no por la burocracia existente en la epoca.


Esquema básico de la planta de tratamiento.



Diagrama básico del funcionamiento de la primera fase.



Modo de trabajo en la fase dos de la PTARs CANOAS.



Observece con atención la inversión en millones de dolares para el tratamiento de Rio en dirección al salto del tequendama.

FACTOTRES CULTURALES

El Rio Bogotá, en general no se encuentra integrado a la cultura de las personas, por cuanto cada uno de ellos tratan de hacer a una lado este recurso hídrico, como fuente de recreación, por tal motivo se ha tratado de impulsar la sociedad de amigos de Rio Bogotá, por cuanto se desconoce la cultura del Rio, la calidad de vida que daría si se mejorara, los paradigmas tanto nacionales como internacionales en una descontaminación total.



Imagen de agua del Rio Bogotá en el sector conocido como el Salto del Tequendama.

Estado del arte, Hacer clic en el video

FACTORES ECOLOGICOS

En primera instancia se tiene el crecimiento de áreas urbanas y aquellas en proceso de conurbación, seguidamente la práctica legal e ilegal de la minería, el sucesivo conflicto de uso de suelo, la contaminación de aguas la y disminución de la oferta de aguas tanto superficiales como subterráneas, anexo a lo anterior encontramos la tala de bosque, acompañado de la pérdida de suelos por procesos erosivos e incendios forestales.


Se plantea de manera general lo siguiente como programs macro:

CONSERVACION: Zonas de aptitud ambiental que deben ser mantenidas en su condición natural.

RESTAURACION: Zonas de aptitud ambiental que han sido afectadas y deben ser intervenidas para tratar de devolverlas a su condición natural.

PROTECCION: Zonas donde se debe garantizar la conservación y mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la intervención humana.

PRODUCCION: Zonas destinadas a actividades productivas (Agropecuarias, industriales, mineras, socioeconómicas, otras).


Y como sub programas:


1. SANEAMIENTO BASICO.

2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

3. CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA.

4. DESARROLLO AGROPECUARIO- PRODUCCIÓN LIMPIA.

5. DESARROLLO INDUSTRIAL – AGROINDUSTRIAL.

6. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERIA.

7. DESARROLLO SOCIOECONOMICO.

8. DESARROLLO URBANO.

9. CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS.

10. PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS.


Los contaminantes que en general contiene son el Cadmio, Cromo, Mercurio, Zinc, Arsénico, y Plomo, los residuos sólidos pueden alcanzar un nivel de hasta 400 mg/L.


Foto panorámica de la PTAR SALITRE.

FACTORES POLITICOS



Es de interés de todos los estamentos de carácter público, mantener una política de recuperación del Rio Bogotá, por tal motivo a lo largo de aproximadamente 40 años se ha intentado bajo diferentes gobiernos, con distintos presupuestos llevar a cabo tal tarea, sin embargo debido a la falta de compromiso de los funcionarios de turno, llámese Presidente de la República, Gobernadores, Alcaldes, Autoridades Ambientales, no ha sido posible dicha tarea, por tal motivo la comunidad ha tenido que tomar cartas en el asunto y obligar a la CAR, a la Gobernación de Cundinamarca, a la Alcandía de Bogotá y al Gobierno Nacional a tomar en serio la recuperación de este Rio, en razón de lo cual se exponen los motivos en la imagen anterior, resaltándose el derecho a la vida, a la salubridad, la seguridad alimentaria entre otros, los cuales hacen parte de la Constitución Nacional.



Hacer clic en el video, otra mirada al Rio Bogotá.

FACTORES LEGISLATIVOS

· Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales

· Ley 99 de 1993.

· Acuerdo CAR 16 de 1998, Determinantes Ambientales POTs

· Decreto 1729 de 2002, Reglamenta los POMCAS

· Declaratoria en ordenación de la Cuenca del río Bogotá, Resolución CAR 617 de 2005

· Aprobación del POMCA del río Bogotá, Resolución CAR 3194 de 2006

· Plan Nacional de Desarrollo 2007

· Decreto MAVDT 1480 del 4/05/2007, Priorización de cuencas en ordenación

· Plan de Gestión Ambiental Regional

· 2001 – 2010

· Plan de Acción Trienal 2007 –2009 CAR

· Documento CONPES 3320 DE 2004

· Fallos judiciales



Siestam de agua TIBITOC del cual se nutre la Ciudad de Bogotá.

CONCLUSIONES

· Este rio se encuentra muy estudiado, pero no se encuentran acciones claras para su mejoramiento.

· Los procesos ambientales son llevados por diferentes actores sin que haya una coordinación central de los esfuerzos en pro de salvar el Rio Bogotá.

· En general se encuentra decidía por parte de los estamentos públicos, se ha encontrado a lo largo de este ensayo la manifiesta corrupción por todos los entes a excepción de los ciudadanos del común.

· Se observa que lo poco que se ha realizado en pro del rio, esta dado por sentencias judiciales.

· Todas las actividades de protección de Rio no se compadecen con el estado actual del Rio.

· Independientemente de que exista una legislación de recuperación y de protección del Rio Bogotá, lo que se debe realizar es acciones claras, concretas, visibles, palpables por la comunidad y no el discurso político de siempre.

· Solo cuando exista voluntad clara por todos los actores, dejando a un lado los interés individuales se podrá salvar el Rio Bogotá.


Humedal juan Amarrillo, reservorio de aguas del Rio Bogotá, observece la construcción a ambos lados del mismo y su correpondiente afectación ambiental, esto debido a la construcción indiscriminada.



Visión de la CAR sobre el Rio Bogotá.

Hacer clic en el video



BIBLIOGRAFIA

· CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL - SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA (1996) Pre-Plan integral, físico y ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Bogotá

· DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE (1998) Componente ambiental del POT – Resumen Ejecutivo”. Diciembre de. Pág. 13.

· DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE (1999) “Componente ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial. Tomo 1, p. 23. Bogotá.

· HÁBITAT II. COMISIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS (1996) “La ciudad para todos”

· INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – ORSTOM (1984) Estudio integrado del altiplano cundiboyacense

· VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y AGUA POTABLE (1997) Desarrollo urbano en cifras No. 3. Bogotá.

· ACUERDO NÚMERO 19 DE 1994. RESERVAS AMBIENTALES NATURALES. LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL. Dama, Bogotá, 1994.

· AGENDAS LOCALES AMBIENTALES. Dama, Bogotá, 1993.

· AGENDAS DE PARTICIPACIÓN LOCAL. CONTRALORÍA DE SANTAFÉ DE BOGOTA, Bogotá, 1997.

· ARANGO, SILVIA. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,, 1993.

· ARIZA, ALFONSO PÁRAMO DE VILLAPINZÓN, FORMACIÓN DE LOS SUELOS DEL RÍO BOGOTÁ. Presidencia de la República, Bogotá, 1988.

· DOCUMENTO CONPES 2004